martes, 27 de diciembre de 2011

Felices Fiestas

miércoles, 2 de noviembre de 2011

Jefes que gritan, compañeros de trabajo que se quejan, clientes que ponen mala cara… ¿Tiene que aguantar esto?


 David J. Pollay, autor de 'Reciclaje emocional', afirma que no debemos permitir que la felicidad y el éxito dependan del estado de ánimo de otros.

SONRÍA, SALUDE, DESÉELES SUERTE Y SIGA ADELANTE. CRÉAME SERÁ MÁS FELIZ

Todo comenzó hace 19 años en Nueva York. David J. Pollay, conferenciante, creador y presentador del programa de televisión The Happiness Answer y director ejecutivo de la Asociación Internacional de Psicología Positiva, subió a un taxi para ir a la estación de tren. Durante el trayecto, un coche se cruzó y el taxista tuvo que frenar bruscamente. El conductor del otro vehículo comenzó a insultar, mientras que el taxista sonrió y saludó de manera amistosa.

Esta forma de actuar causó impacto en Pollay, quien no pudo evitar preguntarle al conductor el por qué de su reacción. El taxista contestó que "muchas personas son vertedoras de basura emocional. Van de aquí para allá llenos de frustración, de rabia y amargura. A medida que se les acumula la basura, van buscando sitios donde descargarla. Y si se lo permites la descargarán sobre ti, así que cuando alguien quiera hacer esto, no se lo tome como algo personal. Sonría, salude, deséeles suerte y siga adelante. Créame, será más feliz".

LA FILOSOFÍA DEL RECICLAJE EMOCIONAL

Pollay decidió entonces dar a conocer esta filosofía en Reciclaje emocional (Editorial Zenith / Planeta). Un libro que desvela las claves para aprender a no recibir ni volcar la basura emocional de otras personas o de nosotros mismos y sentirnos libres de negatividad.
Porque seguro que le ha pasado: su jefe grita, alguno de sus compañeros se convierte en la queja en persona o sus clientes ponen mala cara. Según el autor de la obra, no tiene por qué aguantar esto. "Cada uno de nosotros llegamos a esta vida con una misión, y no podemos permitir que las fuentes constantes de negatividad distraigan nuestras fuerzas". Es decir, líbrese de esos camiones de basura que acumulan rabia y malos modos esperando descargarla. Del mismo modo, no se convierta en un contenedor que moleste con su negatividad a los demás.

Reciclaje emocional enseña a no absorber las frustraciones, ansiedad y decepciones de otros, porque nuestra satisfacción y éxito no tiene que depender de los estados de ánimo de los demás. Pollay ofrece consejos para centrarse en los asuntos correctos; breves ejercicios que consisten en apuntar las experiencias positivas y negativas de la semana que han contribuido a fomentar o detener la basura emocional, y especialmente, muestra los ocho compromisos de la ley de reciclaje emocional. Que no le amarguen la existencia.

1.Deje que los vertedores de basura emocional pasen de largo: No tiene por qué cargar con todo aquello negativo que no esté bajo su control. Es libre de centrarse en lo que le importa.
2.Evite convertirse en un vertedor de basura emocional: No debe cargar con los malos recuerdos del pasado. Libérese de los pensamientos pesimistas.
3.Evite convertirse en contenedor de basura emocional de otra persona: No tiene que vengarse de los demás. Es mejor perdonar y ser humilde.
4.Ayude a tantos vertedores de basura emocional como pueda: Valore las virtudes de los demás y hágaselo saber.
5.Cumpla la promesa de no más vertedores de basura emocional: No tiene que aceptar la basura de los demás, y la suya no la esparza.
6.Viva en el ciclo de gratitud y aléjese del ciclo de basura emocional: Invierta su energía en disfrutar de la vida. Al escoger la gratitud, hará del mundo un lugar mejor.
7.Viva en una zona libre de vertedores de basura: Haga saber a sus conocidos que se ha comprometido a vivir en el ciclo de gratitud, lejos de los vertedores de basura emocional.
8.Trabaje en una zona libre de basura emocional: Cree un ambiente de trabajo en el que todos disfruten, aporten sus cualidades y se sientas realizados.
Fuente: Expansión

miércoles, 12 de octubre de 2011

Las redes sociales sin crisis

Las redes sociales y todo el segmento de los denominados social media siguen con su imparable ritmo de crecimiento. El incremento en el número de usuarios de compañías como Facebook, Twitter o LinkedIn se está traduciendo ya en ingresos. Así, según ha publicado hoy la consultora Gartner, los social media están en disposición de alcanzar unos ingresos de 10.300 millones de dólares (unos 7.570 millones de euros) en este 2011.


Esta cifra supone un crecimiento del 41,4% con respecto a 2010, cuando facturaron 7.300 millones de dólares. De cara a 2012, estos expertos esperan que este sector registre en 2012 unos ingresos de 14.900 millones de dólares, para llegar a 29.100 millones en 2015.

MAYOR FUENTE DE INGRESOS: PUBLICIDAD

Asimismo, Gartner explica que la publicidad es y “seguirá siendo” la mayor fuente de ingresos de los social media. De esta manera, calculan que las empresas del sector van a registrar unos ingresos publicitarios en 2011 de 5.500 millones de dólares y en 2012 de 8.200 millones.

La otra gran fuente de financiación de los medios sociales proviene de los juegos y plataformas que se integran dentro de la propia página social. En ese sentido, los ingresos provenientes del juego social anotarán 3.200 millones de dólares en 2011 y se espera que se incrementen hasta los 4.500 millones de dólares al año siguiente. En este apartado, los analistas de Gartner incluyen tanto los ingresos generados de manera directa por los usuarios que juegan a esos juegos como los ingresos obtenidos por la red social al permitir que los desarrolladores y editores creen sus productos sobre la plataforma del medio social. Asimismo, Gartner no se olvida del dinero que se origina en las llamadas “billeteras virtuales”, un sistema por el cuál los usuarios convierten dinero real a virtual para obtener ventajas en los juegos, como espadas o tanques especiales.


Por otra parte, los ingresos por suscripción a los medios de comunicación social alcanzarán los 236 millones de dólares en 2011, cifra que ascenderá a 313 millones de dólares si nos referimos a 2012. En realidad, el modelo de suscripción no es muy empleado en el mundo de las redes sociales, si bien algunas de estas páginas lo emplean para acceder a servicios Premium, como son los casos de LinkedIn, Xing o Vladeo.



Fuente: Cinco Días

sábado, 17 de septiembre de 2011

Decálogo del ‘bloguero’ con éxito

¿Quiere hacerse un hueco entre las bitácoras más leídas de la blogosfera? Aquí tiene diez consejos para conseguirlo.

En el mundo se crean unos 120.000 blogs diarios. Y, como es lógico, no todos gozan del mismo estatus. Unos son muy visitados y otros caen rápidamente en el olvido. Pero los hay que se han convertido en verdaderas minas de oro, en empresas que ingresan más de un millón de euros anuales sólo en publicidad. Es difícil saber qué estrategia siguen estos blogueros para conseguir tanto éxito, pues cada uno tiene su estilo, una enseña propia que los hace diferentes. Sin embargo, sí existen unas pautas que conviene seguir. Enrique Dans, profesor del Instituto de Empresa y experto en nuevas tecnologías, arroja un poco de luz a este tema con el Decálogo del bloguero con éxito.


Empiece explorando. Un bloguero empieza a serlo cuando lee blogs, no cuando los escribe. Lo primero es meterse en los temas que gusten, ver quién escribe sobre ellos, qué cosas dice y cómo las dice. Construya un conjunto de blogs que leer de acuerdo con sus intereses, y desarrolle el hábito de leerlos. Un día notará que el cuerpo le pide comentar algo: hágalo, y empieza a desarrollar su identidad en la Red, a meterse en la conversación. Otro día, de manera casi natural, le apetecerá empezar el suyo.

No se bloguea con la cabeza, se bloguea con los pies. No se trata de que aporree el teclado con sus miembros inferiores, sino de darse cuenta de que si escribe un blog para contar lo que sabe de un tema, las ideas se agotarán en pocas semanas. Por mucho que sepa, al cabo de poco tiempo empezará a tener la sensación de haberlo contado todo, y en ese momento el blog estará muerto. Se bloguea con los pies porque se escribe de lo que le pasa cada día, y eso da al blog el componente de diario, que es una de sus señas de identidad. Tenga siempre una fuente que le aporte temas frescos todos los días.

Escriba con regularidad. Haga de ello un hábito. Puede ser diario, semanal o como quiera, pero debe tener cierta periodicidad. El hábito debe crearse en usted y en sus lectores para que tengan ganas de suscribirse. El valor de su blog no está en las visitas diarias, sino en sus suscriptores.

Vincule, vincule, vincule. Un blog es una conversación, y en la web se construye vinculando. Ofrezca a sus lectores todas las fuentes que pueda, lo que le llevó a escribir cada cosa, lo que consultó, citas interesantes... Vincúlelo todo: si sus lectores encuentran interesante lo que escribe y lo que vincula, volverán. Recuerde que si cita a alguien es posible que haga clic para ver qué ha dicho de él.

Escriba para usted, no para los demás. Un blog es un diario personal, aunque sea colectivo. Escriba lo que le apetezca, y mande a paseo a quien entre a decirle sobre qué puede escribir y sobre qué no. Es su casa, y las reglas las pone usted. A quien no le guste, que se vaya. El que tiene que estar contento con lo que hace es usted. Tampoco escriba para los motores de búsqueda. Que su blog esté limpio para que lo encuentren es interesante, pero de ahí a que Google condicione su estilo va un largo trecho. Si lo construye, ellos vendrán, no busque atajos porque no funcionan.

Use su blog para algo que tenga valor para usted. Es la única manera de que uno mismo lo aprecie y le otorgue la prioridad adecuada. Su blog puede darle valor porque se convierta en un archivo de cosas que ha escrito o leído, porque le proporcione influencia, le haga sentir bien, etc. Pero es importante que ese valor exista, porque escribirlo requiere esfuerzo y si no se ven frutos claros, terminará dejándolo.

Piérdale el respeto a Internet. Internet no son las tablas de la ley, no tiene que escribir con un estilo perfecto, ni pensar muchísimo los temas. Si el medio le presiona, escribir se convertirá en un castigo. Escriba con un tono informal, sencillo, en pijama y zapatillas, relajado.

Controle sus estadísticas. No se obsesione con ellas, pero úselas para ver de dónde le viene el viento, qué sitios le envían visitas, por qué lo hacen, quiénes le vinculan o a qué responde su tráfico. No escriba para ellas, pero tampoco navegue a ciegas.

No alimente al troll. Tarde o temprano aparecerá en su blog gentuza con vocación destructiva, con ganas de insultar, de criticar por criticar. Que no le tiemble la mano: ponga unas reglas claras, borre lo que no las cumpla, y jamás responda a la provocación, porque eso les proporciona la felicidad más intensa. Tampoco caiga en la trampa de confundir trolls con opiniones discordantes. Si no permite el debate, su blog perderá valor, pero nada ni nadie le obliga a mantener colgado en la pared de su casa algo feo. Borrar la basura no es censurar, es tener sentido común y cuidar su casa para que otros se sientan a gusto en ella.

No mienta. En la blogosfera, se coge antes a un mentiroso que a un cojo. Si lo que escribe lo ha leído en otra parte, vincúlelo, déle crédito. Si no está seguro de algo, dígalo. No muestre una falsa seguridad. Un blog no es un sitio para demostrar lo mucho que se sabe, no es un minarete al que subirse para predicar, porque parecerá prepotente e insoportable. Es un sitio donde siempre habrá alguien que sepa más que usted del tema del que está hablando. Acéptelo. Si intenta ser siempre el más listo de la clase, se frustrarás.

Y de propina... El verdaderamente indispensable: PÁSELO BIEN y disfrute.

Si lo demás falla, encomiéndese al destino...
La diferencia está en hacerlo de forma premeditada o que el éxito le asalte por sorpresa. No es imposible, hay varios casos. El más conocido probablemente fue el de la llamada “abuela bloguera”: María Amelia, una coruñesa de 95 años y el bloguero más anciano del mundo. A María Amelia el éxito le llegó por sorpresa. Ella ni siquiera lo buscó, sólo quería comunicarse: “Mi nieto me regaló un blog porque yo estaba sola y me estaba aburriendo muchísimo”, afirmaba. “Yo, en realidad, no hice nada, sólo dije que quería comunicarme con alguien y pasar el rato, porque un anciano necesita hablar. Si no tenemos conversación, nos quedamos tontos”.

Gracias a Internet, conoció a personas de todo el mundo, y su blog fue visitado por más de un millón de personas. María Amelia comentaba que “Internet es como un profesor: aprendes todo tipo de cosas y con él no te sientes sola. Yo quería compañía, eso es todo”. Una razón más que respetable para iniciar un blog y situarlo entre los más visitados del mundo.

Fuente: Expansión

jueves, 25 de agosto de 2011

Cuchilla para hombre y cuchilla para mujer

Los fabricantes explotan la diferencia entre sexos para vender más - Hay móviles para ellos y para ellas, agua para unos y para otras - ¿Necesidad real o artificial?

En las estanterías de un supermercado hay maquinillas de afeitar desechables para hombres y maquinillas de afeitar desechables para mujer. Crema hidratante para hombres y crema hidratante para mujer. Desodorante para hombre y desodorante para mujer. Y aunque quizá no se haya dado cuenta, también venden agua para hombre y agua para mujer. ¿Es su composición química distinta? No. Simplemente, la marca ha decidido diseñar un envase que atraiga más a las mujeres. No es rosa. Es que la botella tiene una forma más redondeada, es más alargada y el tapón se abre con necesidad de menos fuerza. Ganchos para atraparlas a ellas. ¿Tienen sentido o es puro márketing? ¿La necesidad existe o la crean los fabricantes?

Sobre las diferencias entre hombres y mujeres se han escrito ríos de tinta. Desde las áreas del cerebro más utilizadas por unos y por otros, hasta el impacto que la religión o la cultura tienen en el comportamiento de ellos y ellas. Fabricantes, diseñadores de producto y expertos en márketing devoran estos estudios y tratan de crear productos diferenciados o de adaptar sus objetos al público que los comprará. El último, gafas progresivas para mujeres. La apuesta de un gran distribuidor de óptica de España, la cooperativa Cione. No se trata de monturas, sino de cristales diseñados para mujeres. Aseguran que para crearlas han estudiado a 5.000 mujeres españolas.

Las lentes progresivas, explica Arturo Casas, jefe de producto de la empresa que ha patentado el diseño, son especialmente complicadas de adaptar porque deben corregir al tiempo deficiencias de visión de cerca y de lejos. Por eso, pequeñas cuestiones técnicas tienen más impacto en este tipo de gafas. "Para ajustar estas lentes lo mejor posible a la mujer, en lugar de usar los parámetros estándar de población, hemos desarrollado unos específicos para mujeres. La distancia entre los ojos, el tipo de monturas que suelen elegir, la distancia a la que leen...", explica Casas. Además, la lente tiene un antireflectante incoloro, y no verdoso como suele ser habitual, "para evitar que interfiera con el maquillaje", apunta.

¿Eran realmente necesarias unas gafas específicas para ellas? Casas asegura que detrás de su diseño hay mucha técnica, y que el producto está incluso patentado. Pero también reconoce que hay una gran dosis de marketing y de necesidad de vender cosas nuevas. "La base técnica existe, pero es cierto que también lo creamos para diferenciarnos de la competencia. Ya habíamos hecho lentes especiales para deportistas y para niños, y nos sentamos a estudiar qué otra cosa podíamos ofrecer", comenta.

¿Existen tantas diferencias entre hombres y mujeres como para crear dobles versiones de todo? "Excepto en casos muy puntuales, no. Son necesidades artificiales", defiende tajante Nacho Gómez-Trenor, presidente de la Asociación de Diseñadores de la Comunidad Valenciana y director creativo de la agencia NGT. "En la mayoría de casos es cuestión de marketing. La segmentación de los clientes es brutal. Los fabricantes buscan necesidades específicas a las que agarrarse para lanzar productos nuevos", abunda. Si logran una necesidad que los consumidores (en este caso, las consumidoras) demandan, perfecto. Si no, la buscan y la generan.

"Dividir el mundo en dos grupos permite tener dos targets [público objetivo], es así de simple", opina la doctora en psicología Pilar Medina, profesora de la Universitat Pompeu Fabra. A su vez, cada grupo se subdivide. Más fragmentación, más negocio. "La publicidad comercial, además, tiene muy pocos segundos para vender, por lo que acude a la técnica más fácil para hacerlo: el estereotipo. Se trata de prever cómo se va a comportar alguien o lo que va a sentir sin conocerlo, por lo que el estereotipo es el modo más fácil de lanzar un mensaje y encontrar individuos en los que encaje", señala.

Y no solo se trata de crear necesidades a las mujeres. En el tema del culto al cuerpo, por ejemplo, es a los hombres a los que se ha captado ahora. "El 50% de la población se estaba librando de sentir la necesidad de usar ciertos cosméticos. Eso era dinero perdido", apunta la profesora de la Pompeu Fabra. ¿Cómo lograr venderles productos antes enmarcados en el estereotipo de feminidad? "Normalizando su uso. Poniendo a deportistas y a personajes iconos de la masculinidad heterosexual a anunciarlos. Así se logra normalizar la necesidad", razona Medina.

Pero no todo el mundo cree que esa división de productos es realmente artificial. Andrew Hartman, director de diseño de nuevos negocios de Philips Design, defiende que las necesidades varían según el sexo. "Lo más difícil es aceptar que existen diferencias. Las hay físicas pero también emocionales o psicológicas. Algunas son difíciles de decir, porque puede resultar ofensivo o crear estereotipos. Es igual que cuando se diseña para diferentes culturas o distintas edades, personas con discapacidad... Lo mejor es aceptar que existen diferencias y tratar de entender cómo funcionan", explica Hartman, que ha trabajado en Asia y Estados Unidos diseñando teléfonos móviles, navegadores, televisiones planas o productos para de estética y salud.

"El rol de la mujer está cambiando. Tienen más dinero, más capacidad de compra. Toman más decisiones", añade Hartman. Cuando una pareja va a una tienda de electrónica para comprar un teléfono para el hogar, señala este experto, el hombre propone lo que le gusta, pero es la mujer la que decide qué se compra al final. Este hecho, unido a que muchas mujeres solas compran para sus propias casas, hacen que las marcas tengan cada vez más como objetivo atraer a las mujeres

A veces puede ser menos importante la capacidad de un objeto electrónico que la facilidad con la que puede llevarse en el bolso. Crear móviles para ella, explica el diseñador de Philips, no es hacer un producto rosa. Es, por ejemplo, tener en cuenta que las mujeres suelen usar pendientes y si la pantalla táctil es demasiado sensible, puede ser un problema al hablar. "También lo sería que la pantalla se rayara fácilmente, ya que muchas mujeres llevan las uñas más largas que los hombres. Las mujeres pueden usar maquillaje, lo cual puede manchar más el aparato al acercarlo para hablar...", explica. ¿Tópicos? Las marcas prueban.

El pasado mes de mayo el salón del automóvil de Guadalajara (México) dedicó un día a la relación entre el coche y la mujer. La principal conclusión: en el país americano las mujeres son las que toman el 80% de las decisiones de compra de coches. En algunos países árabes los distribuidores de bricolaje ofrecen cursos para mujeres divorciadas o solteras, que al no poder dejar entrar en casa a hombres que no sean de su familia, no contratan a electricistas ni fontaneros y se ocupan ellas mismas de las reparaciones. Son, por tanto, en esos países, nuevas compradoras de bricolaje.

Cuando una marca identifica una necesidad de género la empresa desarrolla el producto y luego encarga a un experto en márketing (de la misma empresa o externo) su venta. En ese punto, sacan las armas de la seducción: no es igual vender cosas a un hombre que a una mujer. A veces el objeto ni siquiera cambia para unos u otros destinatarios, pero se envuelve de forma diferente para ellas. "Para dirigirse a un hombre se acude a aspectos relacionados con la tecnología. Para dirigirse a la mujer, a la inteligencia emocional", resume a grandes rasgos Jordi Bardolet, profesor de la Escuela Internacional de Diseño (IED) en Barcelona y "experto en packaging" (envases). Las empresas, explica, acuden a profesionales como él con un producto y les señalan a quién se lo quieren vender. Ellos diseñan el envase atendiendo a "una serie de recursos, colores y formas".
Por ejemplo, cuando el encargo llega de una marca de gran consumo, sobre todo de alimentación muy básica, quieren dirigirse a mujeres. Estas marcas consideran que el ama de casa sigue siendo su principal clienta. "En el caso, por ejemplo, de la comida precocinada se busca un comprador mixto, por lo que se pueden incluir algunos códigos también masculinos", explica. Cuando se busca a las mujeres, apunta, se acude a gamas cromáticas cálidas y a formas redondeadas y orgánicas. "¿Por qué si no todos los paquetes de compresas se fabrican en rosa, azul, amarillo claro...? Porque es un objeto solo para mujeres. Y estas gamas son las que más le atraen y porque los colores claros transmiten limpieza", añade Gómez-Trenor.

Las aristas y los colores oscuros, asegura Bardolet, llaman más a los hombres. "Ocurre en envases y ocurre, por ejemplo, en automovilismo. Los vehículos con los que las mujeres se identifican suelen tener formas más redondas mientras que los hombres buscan líneas rectas", señala. Entre los conductores, sin embargo, siguen siendo más hombres. Por eso los navegadores para el coche GPS suelen ir predefinidos con voces de mujer porque a ellos les resulta más relajante que las indicaciones las de una voz femenina, dice un diseñador.

A veces hay usos alternativos en el código: cuando un producto de alta cosmética se quiere vender a mujeres pero dando sensación de que detrás hay grandes estudios científicos y de laboratorio se incluyen elementos considerados masculinos, como envases más cuadrados o materiales como el aluminio.

Aunque hay colores y formas que van unidos a la venta a mujeres, también las modas influyen en las gamas cromáticas. Las marcas líderes pueden alterar los códigos con apuestas, algunas de ellas, fuera de toda lógica. Es el caso de Apple. Según explica Eva Muñoz, diseñadora experta en color & trim (colores y materiales) y también profesora en IED, el blanco, antes de la explosión de las ventas de Apple, era un color desterrado solo a los electrodomésticos más básicos como la lavadora y la nevera. "Pero desde que Apple lo eligió, el color blanco pasó a ser sinónimo de tecnología y de diseño. Hasta el punto que el blanco ha pasado a ser, por ejemplo, un color para los coches deportivos, algo inimaginable hace unos años", comenta.

Del mismo modo, añade Bardolet, cuando una marca saca al mercado una gama nueva de producto trata de marcar el paso. Los productos lácteos relacionados con el tránsito intestinal usan el verde, porque la primera marca que los popularizó, usó ese color. "En lavavajillas, hace unos años Mistol era la referencia, y el color del lavavajillas era el blanco para botella y el naranja para el tapón. Hoy Fairy es el líder del sector, y el código es el verde, su color", señala. Otra marca acaba de sacar al mercado un yogur con calcio y ha elegido una gama de lilas y rosas para promocionarlo. "Para hacerlo, seguro que realizó pruebas entre mujeres y escogió aquel color con el que ellas identificaban el producto", dice el profesor de IED. Si la marca lo hace bien, conseguirá que a partir de ahora todos los productos con este componente se vean obligados a usar ese color, que ya estará en el imaginario colectivo unido al calcio para las mujeres.

El rosa como sinónimo de lo femenino, sin embargo, es un código que nunca muere. Aunque hay épocas en las que vuelve con más fuerza. Por ejemplo, el triunfo entre las niñas de la moda de las princesas de Disney y de la marca Hello Kitty, le ha hecho ganar más fuerza entre las niñas y preadolescentes estos años. Con las consumidoras de más edad, tiene menos efecto.


"Las grandes multinacionales les siguen vendiendo los productos de gran consumo a ellas. Y son las multinacionales son las que generan la mayoría de los estudios", dice Gómez-Trenor. Reúnen muestras cualitativas o cuantitativas. Las primeras, son opiniones sacadas de muchas reuniones en grupos de entre ocho o diez personas que opinan de productos. Las segundas, de encuestas masivas. "A veces a los creativos nos gustaría hacer cosas más creativas, diferentes", señala. Pero los estudios están ahí. Y dicen que las mujeres son las que más compran detergente y que el mejor modo de venderlo en un anuncio de televisión sigue siendo mostrando a mujeres que dan fe de sus buenos resultados. "La publicidad comercial no está orientada al cambio social. Fue creada para vender más", zanja la profesora Medina.

Fuente: El País

sábado, 23 de julio de 2011

Escolares emprendedores, la mejor arma contra la crisis

Revisar los planes de estudio y las titulaciones universitarias es imprescindible. La mayoría de los expertos consultados coinciden en ello: los centros docentes no pueden permanecer inmóviles con sus materias y metodologías. Es preciso que se adapten a los cambios de la sociedad y del mercado. Así lo planteaba Juan Luis Martínez, ex rector de IEUniversity, cuando defendía "un modelo de enseñanza que esté basado en la adaptabilidad, que sea flexible y dé respuestas y soluciones a las demandas tanto del mercado como de los estudiantes."

Otra de las reivindicaciones es el trabajo conjunto de universidad y empresa. La mayoría de los planes de colaboración en este sentido están destinados a estudiantes en los últimos años de carrera, pero no debería ser sólo así. En la mayoría de las universidades, los estudiantes no pueden iniciar prácticas en empresas hasta que hayan alcanzado el ecuador de la carrera. Los expertos recomiendan que el contacto con las compañías debería empezar desde el inicio de los estudios universitarios, a través de programas de trabajo concretos que les permitan conocer el día a día en una compañía.



La clave de la formación del futuro

Expertos en formación destacan tres factores que se deberían potenciar: un acercamiento de los planes de estudio a las necesidades actuales de la sociedad; una mayor implicación y participación de las empresas en la formación práctica de los estudiantes y la creación de departamentos de desarrollo de carrera en las universidades que asesoren a los estudiantes atendiendo a sus características concretas.

Según ellos, se debe diseñar un encaje entre la educación y el mercado laboral. Es importante una reestructuración de la oferta de estudios universitarios mirando hacia lo que necesita la sociedad.

Iniciativas para lograr un cambio

No todo está perdido. Es evidente que la educación y la formación españolas tienen varios frentes abiertos. Y para encontrar soluciones aparecen iniciativas como YPD, un nuevo programa de educación nacido en España, que tiene una duración de dos años. Está pensado para jóvenes de entre 15 y 17 años y consiste, entre otros aspectos, en la realización de proyectos reales en función de lo que demandan las compañías hoy en día: presentaciones profesionales con vídeos ante el público para aprender a vender un producto ante una serie de clientes o crear grupos en redes sociales para llamar la atención de las empresas de su situación actual. Se les enseña a captar las necesidades que existen en el mercado y, a partir de éstas, aprenden a crear un producto según dichas demandas. Analizan qué sectores precisan de productos nuevos y se ponen manos a la obra. Asimismo, aprenden a trabajar en equipo y a comunicar en público, cualidades imprescindibles para lograr un empleo. Se trata de que reciban la formación que las universidades aportan sólo mínimamente a sus estudiantes.

Esta iniciativa es similar a la de studentmentor.org, un servicio de mentoring de Estados Unidos que pone en contacto a los estudiantes que tienen verdaderas inquietudes de negocio con hombres de negocios que cuentan con la experiencia necesaria para ofrecer respuestas concretas y válidas. Presenta la novedad de adelantar a la fase escolar el contacto entre los emprendedores y aquellos que pueden aconsejarles.

El fundador de YPD, Franco Soldi, cree que, con esta formación adicional, los jóvenes están más preparados para la vida laboral que cualquier chico que sale de la Universidad. Se están produciendo cambios constantes, nacen profesiones nuevas todos los días y, por el contrario, el sistema está demasiado estancado. Tiene que cambiar el modelo académico. Por ello, en programas educativos como éste se prepara antes a la gente en el mercado laboral. Otro de los objetivos es, según su fundador, "generar el suficiente ruido para que el sistema educativo se cuestione a sí mismo y vea que algo está fallando."

Fuente: Expansión

jueves, 9 de junio de 2011

Meter la pata en el trabajo puede ser rentable

Cometer fallos en el trabajo es algo normal. Por eso, el profesional debe aprovechar los errores para aprender, aportar soluciones y ser mejor profesional. Se trata de convertir la equivocación en una oportunidad.

"Ningún empleado comete el mismo error dos veces. Es despedido la primera vez". Así de tajante es el lema no oficial de U.S. Robot, la empresa ficticia que fabrica androides en los cuentos de Isaac Asimov. Un mensaje drástico del que cualquiera puede ser víctima, puesto que todos nos equivocamos. "El error, por definición, es imprevisible e involuntario. Incurre en él quien no decae en el logro de sus objetivos. No podemos evitar que se produzca ni prever todas las dificultades que puedan surgir; pero sí podemos aprender a gestionarlas, entrenarnos para reaccionar ante ellas y buscar soluciones", explica Fernando Botella, CEO de Think&Action. La clave se encuentra en convertir las equivocaciones en oportunidad. Incluso si se trabaja en U.S. Robot: el trabajador despedido puede conseguir un empleo mejor, por ejemplo.


Roberto Sánchez, gerente del área de organización y personas de Everis Business Consulting, identifica tres tipos de errores: los técnicos o de conocimiento, los que suceden por la toma de decisiones, y los de comportamiento, como un altercado o una desobediencia. A estos, Botella añade el hiperliderazgo; la falta de observación y la impaciencia; optar por el individualismo frente a la colaboración, y confundir lo difícil con lo imposible. A pesar de la variedad, los expertos coinciden en que todos tienen solución: "Desde lo más trivial hasta la pérdida del puesto de trabajo", comenta José Medina, presidente de Odgers Berndtson. Lo que nos diferencia es cómo nos enfrentamos a ellos. "Lo peor que se puede hacer es negar el fallo o buscar culpables. Lo mejor es reconocerlo, explicar los distintos motivos por los que se tomó la decisión y extraer un aprendizaje", aconseja Pilar Jericó, socia directora de Be Up.

¿Qué hay que hacer?La gestión del error significa corregirlo y aprender de él para que no vuelva a suceder. Un proceso complicado porque, como expone el CEO de Think&Action, "su aparición nos produce decepción, rabia y parálisis. Interpretamos el fallo como una señal de que algo se está haciendo mal, y por eso abandonamos, cuando el error es una alerta para hacer un cambio de sentido".



A pesar de la variedad, los expertos coinciden en que todos tienen solución: "Desde lo más trivial hasta la pérdida del puesto de trabajo"Sacar una lección de las meteduras de pata pasa por tres etapas, de acuerdo con Botella: la aceptación; el visionado, es decir, un análisis para ver las causas; y el aprendizaje, para extraer los puntos de mejora. "La clave está en plantearse qué se hizo para que ocurriese, qué se ha aprendido y qué hay que hacer para evitar que vuelva a producirse", aclara este experto.

En el fondo se trata de un cambio de actitud. "En vez de pensar '¿por qué me tienen que pasar estas cosas a mí?', hay que verlo como '¿qué tengo que hacer para que este error me sirva de aprendizaje'?", apunta Medina.

Ver la oportunidad"Hay que reconocer el error, avisar a quién corresponda y dar una solución", considera Sánchez. De este modo, el fallo se convierte en una oportunidad para mostrar que se es un buen profesional. "La próxima vez será posible identificar la situación para que no vuelva a suceder. Todos nos equivocamos, pero si se ha reaccionado rápido y se ha aportado una solución, la confianza y la credibilidad se restablecen", explica el gerente de Everis.

Si la decisión tomada no ha sido la correcta, este experto aconseja analizar el proceso que ha llevado a esa resolución y, sobre todo, pedir consejo. "Es bueno compartir la opinión, para saber si se va por buen o mal camino". En el caso de que sea "un error de comportamiento", Sánchez cree que "es bueno pedir a los superiores y a los compañeros una valoración subjetiva de uno mismo. Un profesional puede tener una imagen negativa y no darse cuenta".

Se trata de corregir los fallos y encauzarlos como fuente de aprendizaje. Es decir, conseguir una solución para evitar que vuelva a suceder algo nocivo, identificar futuros fallos y ser mejor profesional.En el fondo, se trata de corregir los fallos y encauzarlos como fuente de aprendizaje. Es decir, conseguir una solución para evitar que vuelva a suceder algo nocivo, identificar futuros fallos y ser mejor profesional. Es por esto que la gestión del error no penaliza a éste, como en U.S. Robot.

Esta visión también diferencia a los jefes: uno de los principales indicadores de un buen o mal directivo es su reacción ante los errores propios y los de los subordinados, de acuerdo con Medina. "El error de un empleado enfocado inadecuadamente es fuente de frustración y castración de iniciativas. En cambio, el que se encauza mediante el aprendizaje tiene una doble vertiente positiva: no es objeto de castigo y es fuente de corrección y aprendizaje".
Fuente: Expansión

viernes, 27 de mayo de 2011

Cómo combatir al ‘empleado Lady Gaga’


Lady Gaga tiene más de diez millones de seguidores en Twitter, una marca personal que muchos profesionales envidian, sobre todo los fanáticos de las redes sociales que, a través de este medio, consiguen salir del anonimato escribiendo un blog o lanzando los ‘tuits’ más ingeniosos. Pero, ¿qué sucede cuando esa marca es una amenaza para la empresa? Gestionar bien el potencial de las redes y del empleado es clave para que la organización y el profesional ganen.

La popularidad desproporcionada de un empleado puede llevar a la empresa a la tumba si ésta no ha sido capaz de gestionarla de forma adecuada. ¿Le preocupa saber que uno de sus empleados tiene más de 1.000 seguidores? ¿Qué imagen proyecta de sí mismo? ¿Y de la empresa? Si a estas alturas no tiene una respuesta convincente lo que sí tiene es un motivo de preocupación. Las redes sociales permiten a muchos profesionales hacer su propia marca gratis, desde su puesto de trabajo, sin hacer ni pizca de ruido… Pero, cuando menos se lo espere, ese empleado al que no daba importancia puede convertirse en su mejor embajador o en su peor enemigo.


Los directores de recursos humanos y cazatalentos ya no pasan por alto este potencial y están tratando de encontrar la manera más adecuada de gestionarlo, porque aprovechar esta situación puede ser un win win para la empresa y para el empleado. En un encuentro organizado por Persona, Antonio Peñalver, director de recursos humanos de Natra, ha explicado los cuatro factores que pueden ayudar a que esta nueva relación funcione. “Se necesita una estructura abierta que facilite una comunicación fluida. En segundo lugar hay que procurar no saturar la red, una excesiva actividad puede quemar la imagen del empleado y de la empresa. También es clave que exista juego limpio, es decir, el profesional no debe acometer contra la empresa. Y, por último, es fundamental que el trabajador utilice las redes para reforzar los valores corporativos de la compañía”.

En las búsquedas de directivos se desconfía de aquellos perfiles que participan en exceso en redes como LinkedIn, “están más preocupados por la imagen que proyectan al exterior que por su trabajo”Gestión a golpe de ‘clic’
María del Valle Rodríguez, directora de recursos humanos de la multinacional de material eléctrico Abm Rexel, explica que la alarma salta cuando se descubre que determinado profesional ha cambiado su perfil o empieza a aumentar su presencia en foros. ¿Voy a perder talento?, ¿qué estoy haciendo mal?... son algunas de las preguntas que plantea la directiva. Una percepción que contrasta en el caso de empresas con una marca conocida como Nielsen. Javier Calderón, director de recursos humanos de esta compañía, afirma que ellos venden marca: “Queremos que nuestra gente contribuya a la marca y que esto se perciba en el exterior. Supongo que en determinadas organizaciones puede existir cierta suspicacia por un componente tradicional, pero no es nuestro caso”.


Ambas situaciones constituyen la cara y la cruz de una misma moneda que tiene que ver con la imagen del individuo. Alejandro Gortari, socio director de la firma de cazatalentos Gortari Asociados, señala que “siempre se arriesga el talento pero se refuerza la imagen de la compañía, por eso es importante cuidar esa imagen. Y, ante la amenaza de una crisis interna, las empresas deben adelantarse, por ejemplo, a la publicación de un blog. Por esta razón, la labor de los directores de comunicación es clave: la gestión adecuada de estos medios es ahora estratégica”.

Rodríguez cuenta que ellos nos prohíben el uso de las redes sociales, pero sí que tratan de vigilar cuando algunos alcanzan mucho protagonismo. Peñalver ha decidido cortar el acceso de sus empleados a Twitter y Facebook: “Consideramos que no son una herramienta de trabajo y, por otra parte, comprobamos que la gente se conectaba en exceso”. Javier Martín de la Fuente, socio de Persona, señala que las empresas tienen que reconocer la explosión de las redes y educar al profesional sobre su uso, “averiguar dónde quieren ir y cuáles son sus objetivos. Sólo de esta manera se conocerán las inquietudes del empleado y le permitirá a la empresa obtener un beneficio que no se puede desdeñar”. Añade que este panorama es la puerta para romper barreras: “Es necesario buscar el alineamiento personal y profesional, sino se produce un desequilibrio que puede costar muy caro”.

Ser muy popular no garantiza un empleoGortari apunta que si hay algo que los entornos 2.0 han proporcionado al profesional es un escenario muy amplio al para gestionar su carrera. “El reto es que las empresas les ayuden a gestionar estas nuevas perspectivas. Vamos a una transparencia total”. También Martín de la Fuente las ve como una oportunidad para despertar el espíritu emprendedor del empleado en la empresa.

Sin embargo, conviene no abusar de su uso. Gortari reconoce que en las búsquedas de directivos desconfían de aquellos perfiles que participan en exceso en redes como LinkedIn, “pensamos que están más preocupados por la imagen que proyectan al exterior que por su trabajo”. Por este motivo, si cree que alguno de sus trabajadores aumenta su popularidad en la red de una manera desproporcionada, desconfíe, tiene ante sí un ‘empleado Lady Gaga’, el mejor embajador pero, procure estar preparado si se enfada.

Fuente: Expansión

martes, 10 de mayo de 2011

En crisis, más 'Relaciones Sociales'

Salvo contadas excepciones, en España las empresas han reducido escandalosamente sus presupuestos de Marketing y Comunicación durante los dos últimos años. En cómo han utilizado la tijera, a la hora de ajustar, se distinguen unas de otras. Algunas lo han hecho sin miramientos, arrasando con departamentos de comunicación al completo, incluida la veteranía de valiosos directivos. Otras, hablando de lentejas: esto es lo que hay.

La virulencia de esta crisis y la rapidez de su impacto apenas han dejado tiempo a la reflexión y las consecuencias de las decisiones tomadas durante esta crisis también se harán notar en el futuro. Probablemente se recuperarán mejor aquellas compañías que lograron mantener en funcionamiento sus órganos vitales, entendiendo dentro de éstos a las Relaciones Públicas.



La necesidad de mantener relaciones con los públicos objetivos, generando confianza y lazos firmes, no solo continúa en períodos de crisis, sino que aumenta. El negocio, para existir, necesita relaciones. Para crecer, muchas más. Para brillar, confianza. En esta, precisamente, reside su principal fortaleza comercial.

Las Relaciones Públicas son efectivas, rentables y necesarias para superar las dificultades
He aquí tres razones por las cuales las empresas y organizaciones deberían usar precisamente esta disciplina de la Comunicación, la de las Relaciones Públicas, para mantenerse vivas en tiempos de dificultad y salir fortalecidas cuando vengan las vacas gordas:
•Por efectividad: Las Relaciones Públicas son más efectivas que otras disciplinas de la comunicación (publicidad, promoción, marketing) para generar confianza y credibilidad con los distintos públicos a los que una compañía u organización debe dirigirse: consumidores, empleados, grupos de presión, medios de comunicación.
•Por dinero:
Son más rentables en la consecución de índices de notoriedad. El desarrollo de una campaña informativa, a través de una estrategia de Relaciones Públicas adecuada, suele conllevar un coste relativamente pequeño para los resultados que se obtienen en términos de imagen, repercusión pública e impacto.
•Por responsabilidad. Las grandes empresas -también las pequeñas- no pueden ni deben funcionar con una mentalidad cortoplacista. Las relaciones y los lazos afectivos que han creado a lo largo del tiempo han de mantenerse y no sufrir, a ser posible, lagunas largas. El coste del silencio puede resultar mucho mayor que el ahorro que supone la falta de actividad.


¿Cómo conseguir el puzzle perfecto en el presupuesto de Marketing cuando los recursos económicos son menores? Cortar sin miramientos no parece la opción más inteligente, salvo que el azar quiera ponerse de su parte. Conviene aumentar el ingenio, buscar las mejores ideas al menor coste posible, sabiendo que en crisis uno no puede permitirse el lujo de tirar dardos a cañonazos, sino de apuntar en la diana correcta. Las Relaciones Públicas deben permanecer siempre como la cabeza principal de la organización, su médula ósea, su corazón.


La fuerza de las redes sociales, nuevas campañas
Existen mecanismos de comunicación que en estos tiempos están dando buenos frutos con presupuestos competitivos. Me refiero a la utilización de las redes sociales para lanzar mensajes a públicos directos.


Para acertar en redes sociales hay que crear contenidos de valor



Logramos -con la difusión de mensajes y la puesta en marcha de actividades- que conversen, que escuchen, que comenten, que reciban premios, que participen en concursos, que se entretengan. Que se emocionen, a veces, con una historia; que entren en contacto con el autor de un libro y realicen preguntas en directo. La forma de comunicación ha cambiado. Resulta mucho más compleja hoy y al mismo tiempo más arriesgada. Todo es directo, y el directo tiene sus riesgos.


Cada día hay nuevos ejemplos, sencillos, pero ilustrativos de cómo la comunicación en estas nuevas plataformas digitales: facebook, twitter, twenti, linkedin, YouTube, flickr…permite incentivar las ventas, crearse una marca personal o participar en un evento. La gran mayoría de las empresas quieren y han decidido estar ahí, pero no siempre tienen claro cómo hacerlo, ni, sobre todo, cómo continuar ese diálogo una vez abierto. Las redes sociales se han convertido en objetivo y diana de numerosas organizaciones que desean acercarse a sus públicos, llamarles la atención, hablarles de lo suyo…, y saben que ellos, sus clientes, sus consumidores, están ahí y pasan en ese espacio virtual cientos de horas comunicándose con otros, con su red.



El Guardián entre el Centeno hubiera triunfado igualmente en redes sociales.
Sólo contenidos de interés, historias atractivas, enriquecedoras, interesantes y extraordinarias podrán atrapar la atención de una sociedad o de grupos de individuos cada vez más hiperactivos en Internet. No son los informáticos -con todo el respeto a esta inteligente tribu humana- los que se apoderarán de las relaciones sociales en Internet, ni tampoco los mal llamados ‘expertos en redes sociales’, sino los expertos relaciones públicas, los creadores de contenidos, de información de valor, los estrategas.


El mundo no ha cambiado. Los sentimientos tampoco. Sólo ha variado el canal a través del cual circulan en mayor o menor medida las emociones. Pero El Guardián entre el Centeno hubiera triunfado igualmente si alguien lo hubiese escrito en Internet. El autor tendría el mismo valor. La historia sería igual de emocionante. Sin duda. Las redes sociales permitirán que el boca a boca sea mayor, y probablemente, más inmediato.


Las redes y la rueda


La humanidad siempre ha vivido bajo el signo (y la ilusión) del progreso continuo. Imaginad el descubrimiento de la rueda en el quinto milenio de la tierra, y cómo calcularían entonces su repercusión en el PIB de aquel año. ¡Ha ocurrido tantas otras veces! Fue con la rueda –pero también mucho antes, con otros inventos igualmente prodigiosos- cuando se pusieron primeras piedras de futuro, varias cada año según las agencias de patentes. O quizás no. Aunque parezca que avanza a mucha velocidad, el progreso va y viene.

Desde la rueda tuvieron que pasar milenios interminables antes de que desapareciesen de las ciudades los caballos y los aguateros, y antes de que los periódicos certificasen que por fin se había plantado aquí la modernidad. Alguien dijo lo mismo cuando se embotelló el agua carbonatada. Pero ahora tenemos las llamadas Redes Sociales, la prodigiosa invención que cambia nuestras vidas y la manera de gestionar ocios y negocios (nec otium: no ocio)

Esta crisis tan brutal se ha producido mientras el mundo se llenaba la boca con la idea de un progreso prodigioso. Y ya se ve: vino y se queda entre nosotros unos cuantos años. No escarmentamos de anteriores afirmaciones temerarias. Por ejemplo, vivimos la zozobra de si va a desaparecer la Prensa, arrastrada por Internet. También se dice sobre los libros en papel. Se exagera, aunque hay que estar atentos. Nuevos emprendedores instalados en la oportunidad de Internet presumen a menudo de no leer periódicos impresos, de “no creer en el papel”, y aseguran estar ahora “en otra era”, en la digital, donde todo es diferente y lo demás- si existe-está destinado a morir.

No es nuevo el sentimiento de creer haber cruzado de era. Cuando llegó el cine también se dijo que desaparecería el teatro; cuando llegó la televisión, se predijo el hundimiento del cine, y la radio iba a acabar con los periódicos...




“La información está al alcance de todos, pero la abundancia es una complicación”


Otro cuento es el de la comunicación. Desde Aristóteles nadie discute que el hombre, como animal político, se distingue por su capacidad para comunicarse. Pero entonces era sencillo. Llegaba Protágoras a Atenas, se corría la voz con emoción -¡Ha llegado Protágoras!-, y la gente se amontonaba en la plaza principal para regocijarse escuchando al gran sofista. Aquella tarde era como si jugase la selección nacional de fútbol. Nada es hoy tan sencillo ahora. Es más difícil vender una buena idea o un buen producto. Este nuevo progreso nos ha procurado muchas más redes, interlocutores dispersos, nuevos mensajes y múltiples formas y fórmulas de transmitirlos. Y, sin embargo, a pesar de esta mayor y más compleja comunicación, aumenta el número de personas ensimismadas, ajenas al sistema o aisladas en una urna tecnológica.

La información está al alcance de quien quiera usarla, pero la abundancia es una complicación. Lo sufren cada día los gabinetes de comunicación de todo tipo, se lo plantean los empresarios y directivos de empresas que tienen los ojos abiertos al futuro. El reto es saber aprovechar los nuevos medios (y las nuevas tecnología) para que el trabajo –queda dicho- haga más feliz el ocio y mucho más rentable el negocio. O sea.

Fuente: Puromarketing.com

lunes, 2 de mayo de 2011

7 claves para generar una mejor reputación e impacto en Redes Sociales


Google, el gran hermano. Google pone a nuestra disposición varios servicios y herramientas útiles para poder disponer de información útil e importante. Su sistema de alertas que ahora incluye la información generada a través del RealTime además de otros canales y medios, nos resultará sin duda de gran ayuda ya que nos permite filtrar y buscar de forma automáticamente en la web, palabras y frases específicas, y ser notificados cuando algo nuevo aparece. Podemos usar el nombre de nuestra empresa, el nuestro propio o palabras claves de nuestro sector para saber qué se dice de nosotros.

Monitorear el nombre de la empresa en Twitter. Lo podemos hacer con las menciones que recibimos y si no queremos utilizar esta red social con asiduidad, nos puede servir tenerla activa por dos motivos: poder tener el nombre de nuestra empresa sin que nadie lo acapare antes y poder buscar menciones de nuestra empresa o nuestros productos.

Escribir artículos de blog optimizados. Si no estamos en las primeras páginas de Google, debemos actuar con rapidez, escribiendo entradas optimizadas por ejemplo, con nuestro nombre de empresa y razón social, para poder comenzar a posicionarla rápidamente.

Participar en foros de consumidores. Es una forma de estar presentes en nuestro sector, marcando presencia en donde están nuestros consumidores, donde podemos recibir quejas, pedidos, brindar consejos o soluciones, entre otra gran cantidad de actividades que nos permitirán mejorar nuestra reputación.

Aparecer en las publicaciones de prensa y del sector. Esto nos ayudará a mejorar nuestra reputación en línea, posicionándonos como expertos en nuestro campo, lo que nos dejará como legado que los demás nos vean como un verdadero líder del sector.
Comunicados de Prensa. Los comunicados de prensa pueden ser recogidos rápidamente por una serie de medios de comunicación, con lo que su distribución es importante para darnos a conocer en todas partes del mundo.

Responder rápidamente y de forma profesional a las críticas. Si tenemos la mala suerte de encontrar críticas, es importan que nos encarguemos de ello de la manera correcta. Si lo que vemos no es cierto, entonces debemos ponernos en contacto con ellos para que esas observaciones sean eliminadas lo antes posible. En cambio, si la queja es justificada, debemos responder a ella con altura, con mucha calma y paciencia, pero rápidamente, demostrando así que nos preocupamos por nuestros clientes.

Vía: Puro Marketing

domingo, 24 de abril de 2011

Diez claves para saber cómo enlazar y etiquetar nuestro contenido.

Todo se enlaza, todo se ‘taggea’, nada se pierde... No siempre cumplimos con él pero son interesantes estas claves para enlazar y etiquetar que nos ofrece el Manual de Estilo para Nuevos Medios desarrollado en Internet por Fundéu BBVA.

Escribir Hipertexto

Existen dos formas para «romper» internet: una es que todos, pero todos en serio, nos pongamos de acuerdo y de un día para el otro dejemos de enlazar. La otra es que, de nuevo, lleguemos a ese consenso unánime e imposible, y dejemos de clasificar la información que producimos, consumimos y hacemos circular.
Cualquiera de esas dos situaciones sería una catástrofe para los contenidos digitales. Y puntualmente para las noticias.



El hipertexto es un arma de construcción colaborativa. Los tags —o etiquetas—, que son una forma específica derivada del hipertexto, son indispensables para escribir en la web y para la producción de contenidos en otros formatos, como en video.

Los enlaces y los tags son las dos tecnologías más poderosas con las que cuentan los periodistas para trabajar en internet. Son clave para que el contenido que producimos y publicamos agregue valor a la experiencia de la audiencia.

Seguidamente se muestran diez premisas básicas para enlazar y otras diez para etiquetar la noticia en la web.Enlaces

1.Si no vas a poner links, no publiques la nota. Sin links, internet no tiene sentido.
2.Como método general, añadir enlaces es tan parte de la noticia como el titular.
3.Usa enlaces internos para complementar los párrafos de la nota y ofrecer background sin extender mucho el texto.
4.Usa enlaces externos para añadir información relacionada con el tema.
5.No enlaces dos o tres líneas de texto seguido.
6.Tus enlaces deben ser precisos y abarcar solo el texto que hace referencia al contenido de la página vinculada.
7.Prioriza los enlaces a las notas de tu sitio y a tus blogs.
8.Luego de publicar la nota, verifica que los enlaces no estén rotos y que lleven a la web que deseas.
9.Enlaza a la competencia si es necesario, previa coordinación con tu editor.
10.Recuerda: los enlaces ubican mejor tu nota en los buscadores.


Etiquetas


1.Más es mejor.
2.Usa mayúsculas donde corresponda.
3.Usa tildes y ñ.
4.Separa los tags siempre con comas.
5.Usa palabras que describan el tema, muy específicas, concretas, precisas.
6.Piensa en qué palabras usarías para buscar información en Google sobre el tema que estás escribiendo, y colócalas como tags.
7.Coordina con el equipo qué tags y qué variantes usar para cada tema/personaje.
8.Taggear secciones, protagonistas, nombres propios, casos, disciplinas, lugares, etc. Esto permitirá segmentar/mapear el contenido actual e histórico con distintos criterios y reutilizarlo en el futuro con otros propósitos.
9.Los tags son múltiples puertas de entrada al contenido.
10.Los buscadores aman las tags.

FUENTE: Manual de Estilo para Nuevos Medios desarrollado en Internet por Fundéu BBVA

sábado, 23 de abril de 2011

10 Secretos para ser un buen Community Manager

Una de las frases más recurridas para expresar la importancia de tener una web era, Si no estás en internet, no existes. Ahora deberemos añadir, "Si no tienes perfil de Facebook y de Twitter, tampoco".

Es la nueva revolución de la comunicación en internet, la reputación online de las empresas es cada día más importante y su presencia en las redes sociales va a determinar en gran medida su éxito. Si en los medios tradicionales ya es difícil controlar el flujo y los canales de información, la viralidad de la web 2.0 representa un verdadero reto. Para afrontar esta nueva era en las comunicaciones de nuestra empresa vamos a necesitar un Community Manager (Responsable de comunidad) que se encargue de monitorizar todas las acciones que llevemos a cabo en internet.



La figura del Responsable de comunidad va cobrando más importancia cada día y por suerte ya existe la AERCO (Asociación Española de Responsables de Comunidad) que vela por el respeto a esta nueva figura profesional y establece unos parámetros de calidad mínimos para el ejercicio de esta actividad.

En este ártículo, vamos a revelar los 10 secretos para ser un buen Community Manager creando y manteniendo con éxito cualquier comunidad de usuarios de internet:

1. Conocer y amar la marca o empresa que representes: Se trata de comprender y defender los puntos positivos de tu producto o actividad a la par que ser conscientes de nuestros defectos y limitaciones. Solo cuando llegues a este nivel de comunión con tu empresa podrás actuar de forma natural y ser tú mismo para ganarte a los usuarios.

2. Muestráte: Los tiempos en los que podías esconderte detrás de un nickname han pasado. Como el representante de tu empresa en internet debes dar la cara siempre que puedas, utiliza fotos actualizadas en tu perfil, conecta la webcam más a menudo e incluso apúntate a eventos relacionados con tu sector para dar charlas o simplemente entregar unas tarjetas en mano. Está demostrado que reforzar los vínculos electrónicos con tu presencia física aumenta la confianza de los usuarios en gran medida.


3. Monitoriza sin agobiar: No se trata de que te conviertas en un vigilante de pasillo de instituto. Debes mezclarte con tus usuarios, ser uno más y demostrarles que tu misión principal es la de ayudar. Permíteles que desarrollen sus propios temas con libertad, intervén solo puntualmente para reforzar conductas positivas o aceptar críticas constructivas. Ignora a los trolls, siempre ha habido y siempre los habrá, evita censurar o borrar contenidos o te arriesgarás a sufir el temido Efecto Streisand.

4. Olvídate del marketing: La misión del Community Manager no es la de vender productos, debes escuchar atentamente a tus usuarios y aprender a detectar sus inquietudes y necesidades. No te centres exclusivamente en publicar frías noticias empresariales o en recordarles que tienes un nuevo artículo en el blog. Para enlazar con tus usuarios comparte tus emociones, opiniones, intereses...


5. Todos somos iguales: No cometas el error de priorizar a tus usuarios estrella o de colocarte un escalafón por encima de los demás. En la comunidad deber reinar la igualdad, en muchas ocasiones son los usuarios que no participan los que conforman el grueso de nuestros miembros, préstales atención y anímales a comentar. Dales la importancia que se merecen y poco a poco verás como se abren a la participación.

6. Delega: No pretendas hacerlo todo tú solo. Puedes apoyarte en los usuarios más comprometidos para moderar ciertas partes de tu comunidad. Ellos son tu equipo y si aprendes a jugar con ellos y a pasarles el balón a menudo, vas a mejorar tus resultados.

7. Actualización constante: Mantener el perfil actualizado a diario demostrará a tus usuarios tu compromiso y te ayudará a fidelizarlos. Dosifica tu flujo de información y repártelo a lo largo de día. Pero cuidado con pasarte, la línea que separa a un Community Manager comprometido de un spammer puede ser muy fina.

8. Usa herramientas: Un buen Responsable de Comunidad deber tener cierta inclinación Geek para estar al día de las últimas novedades en software e internet. Existen programas para gestionar varios perfiles sociales al mismo tiempo desde tu escritotio como Tweetdeck que desde aquí recomendamos por su potencia y versatilidad. Tambien existen prácticos servicios online como Ping.fm para sincronizar todas tus cuentas desde un solo lugar. Para estar siempre al día en estos temas te interesa suscribirte a canales RSS y publicaciones interesantes.

9. Hazte móvil: Si crees que un Responsable de Comunidad tiene horarios quizás debas replantearte tu trabajo. Es imprescindible que seas capaz de generar contenidos o de proporcionar feedback aún cuando no estés en la oficina. Hoy en día existen multitud de smartphones con plena integración de las redes sociales, y también tarifas planas asequibles de internet móvil. Debes ser capaz de responder a un comentario desde el autobús o mientras haces cola en la hamburguesería. Cualquier momento es bueno para fidelizar a tus usuarios.

10. Analiza y mejora: El éxito de una comunidad online no se mide sólo por la cantidad de usuarios, es mucho más importante su calidad, el nivel de participación y su identificación personal con nuestra marca o empresa. Utiliza herramientas de seguimiento de estadísticas para saber que usuarios son más recurrentes o cuales son tus horas de mayor actividad para concentrar ahí tus esfuerzos. Tanto Facebook como Twitter tienen herramientas muy practicas para medir nuestro impacto y penetración en su red, úsalas para mejorar tu eficacia. Precisamente Google acaba de lanzar una nueva herramienta online que nos va a resultar muy práctica para seguir en tiempo real lo que se dice de nosotros en la red y dónde se dice. Se trata de Google Realtime y con su ayuda vas a poder monitorizar mucho mejor tu reputación online y reaccionar más rápido. Todas las empresas deberían tener un Community Manager.

Fuente: Puromarketing.com

jueves, 7 de abril de 2011

Cuidar la imagen en Facebook

La imagen que un internauta da en Facebook a través de su perfil y actividad puede tener consecuencias importantes, por ejemplo, en el mundo laboral. Reppler ofrece analizar la actividad del internauta en la citada red social y aconsejar los cambios oportunos para mejorar su reputación. El servicio es gratuito. Eso sí, lo primero que pide es el acceso por su parte a todos los datos del solicitante en Facebook. Reppler advierte que como empresa de Estados Unidos, el internauta de cualquier país, en caso de conflicto, se somete a la legislación estadounidense sobre privacidad.


Reppler centra su análisis en una serie de parámetros como la impresión que el internaua da, los contenidos "inadaptados" que ofrece, y los riesgos para la seguridad o la privacidad que tienen las informaciones que suministra. La evaluación debe ser refinada porque no tiene la misma repercusión hablar frecuentemente de bebidas alcohólicas para alguien que trabaja en un bar que para alguien que es empleado en una oficina. El servicio también estudia las horas en que el internauta envía sus mensajes a Facebook porque podría poner en evidencia que dedica parte de su tiempo laboral a mantener su perfil en la citada red social. Reppler también analiza las fotos y las informaciones que sería más conveniente guardar en secreto, informa AFP. Si el internauta emite mensajes en un tono colérico podría estar demostrando que tiene un carácter irascible poco apropiado para sus expectativas laborales.

La importancia de los perfiles en Facebook y su seguimiento por los departamentos de Recursos Humanos de las empresas no es ningua novedad. Ya en 2008, por citar un caso, un empleado de una empresa australiana que había solicitado un día de permiso por "razones médicas" perdió el empleo al comentar jocosamente en Facebook cómo había engañado su jefe. Olvidó que su jefe era uno de sus amigos en la red social y leyó sus comentarios.

Fuente: El País

domingo, 20 de marzo de 2011

El profesor que enseña a decir no

Sabio y prudente como Saramago,Sampedro ha vivido muchas vidas en una sola. Siempre a favor de la paz y la justicia, el profesor Sampedro se calienta rápido con las cosas que le calientan: todo lo que ataque a la paz y la justicia. Por eso se entendía tan bien con José Saramago. Como el Nobel portugués, sabio y prudente, vehemente y contenido. Sampedro y Saramago, casi riman. Los sabios nunca desaparecen, como sobreviven las palabras. Mientras sus enseñanzas estén entre nuestras lecciones, "cabal" no desaparecerá del diccionario.

Sampedro está estos días encendido, después de escribir el prólogo de ¡Indignaos! (Destino), para la edición en castellano del vivo panfleto de Stéphane Hessel. Porque hay que educar a decir que no. Como lo decía Raimon en la canción: Diguem, no. "Así acabo el prólogo. Fue una idea de mi mujer [Olga Lucas]. Pueden obligarnos a hacer las cosas, pero no con nuestra conformidad ni con mi entusiasmo. Y si puedo minar el pasadizo, lo minaré; y si puedo explotarlo, lo explotaré".

Un trayecto incansable

José Luis Sampedro es la hoguera blanda a la que uno acude a secar las dudas. Quizá porque tenga respuestas para todo, quizá porque haya vivido varias vidas en una sola. Quizá porque sin sus lecturas uno es un trozo de carne, una flecha sin arco. De Barcelona a Tánger antes de la Guerra Civil; del Ejército republicano al Ejército rebelde; de Santander a Madrid, donde realiza Ciencias Económicas; de subdirector general del Banco Exterior de España a catedrático de la Universidad Complutense de Madrid; de las universidades de Salford y Liverpool a la norteamericana Bryn Mawr College, de la Real Academia Española a presidente honorario no ejecutivo de la empresa Sintratel, de nuevo con José Saramago.

Estar en los márgenes

El largo trayecto del profesor humanista lo resumía en su discurso de ingreso a la Real Academia Española, titulado Desde la frontera, en el que reconoció que sus andanzas intelectuales siempre anduvieron por caminos al margen de los cenáculos de lo oficial: "Quizás esa marginalidad me haya hecho el favor de dar a mi obra por lo menos alguna autenticidad, valor que siempre ambicioné sobre todos". Sampedro es uno de los reflejos que todavía brillan en la tan maltrecha diversidad cultural de nuestros días.

Ha merodeado recientemente por el Teatro Bellas Artes de Madrid, para presenciar el estreno de La sonrisa etrusca, bajo la dirección de José Carlos Plaza, con Héctor Alterio y Julieta Serrano como protagonistas. Cuando publicó el libro en 1985 confirmaba el éxito que había logrado con una de las sorpresas literarias de los ochenta: Octubre, octubre, una novela de compleja estructura escrita para la España de la Transición, a pesar de que la llevara trabajando muchos años antes. El autor utilizó el vitalismo de la historia de amor de Lus y Ágata para recuperar la cultura internacional cegada en este país durante la dictadura.

Con el alegato de una vida natural, libre y comprometida por delante, Sampedro ha recuperado en su tercera madurez los gérmenes rebeldes y libertarios que permanecían latentes. Lo que no puede desaparecer.

Fuente: Público

miércoles, 2 de marzo de 2011

Tras la pista de los patos (de goma) náufragos

Un periodista estadounidense reconstruye en un libro la aventura de 29.000 juguetes que se cayeron de un carguero en el océano y flotaron durante años.- Su destino sirvió a los oceanógrafos para estudiar las corrientes marinas



Probablemente al principio tuvieran miedo. Una cosa es una bañera. Otra, el océano. Pero finalmente debieron de cogerle gusto, dado que algunos siguen dando vueltas por el globo 19 años después. Ahora, los 28.800 patos amarillos (la mayoría), castores rojos, ranas verdes y tortugas azules de plástico que en 1992 cayeron de un barco que navegaba por el Pacífico, hasta podrían volver a encontrar a sus antiguos amigos. Ni que fuera Perdidos. El periodista estadounidense Donovan Hohn ha reconstruido, en su primer libro Moby Duck (que se puede adquirir en Amazon) trayectos y destinos de la mayoría de los juguetes y de otros objetos que flotaron por el mar, en una mezcla de ternura, picos sonrientes, corrientes oceánicas y polución. "Tenía que ser un trabajo corto. Me ha costado sin embargo cinco años y viajes por todo el planeta", cuenta el autor por teléfono desde Nueva York.

El 10 de enero de 1992 una tormenta sorprendió cerca de las Islas Aleutianas a un carguero que cruzaba el océano Pacífico de Hong Kong a Washington. 12 contenedores cayeron por la borda, uno se abrió y llenó el mar de miles de juguetes producidos por la compañía china First Years Inc. Los animalitos se dispersaron, presas de las corrientes oceánicas. Un naufragio conmovedor que una compañía de coches aprovechó años después para un vídeo publicitario. Pero desde el principio el asunto cogió también otro camino, más serio.

Varios oceanógrafos se dieron cuenta de que los patos que tocaban tierra solían desembarcar en determinadas zonas. Hasta llegaron a realizar un mapa que se basaba en las corrientes y reconstruía los trayectos de navegación de los patitos. El oceanógrafo y cazador de juguetes náufragos Curtis Ebbesmeyer encontró el punto exacto en el que el container se había caído. Y, según contó a The Independent, aprovechó los movimientos de los juguetes para estudiar el giro oceánico (una gran corriente constante y circular) del Pacífico Norte, entre Japón, Alaska e Islas Aleutianas, descubriendo por primera vez que un objeto tarda tres años en completar el ciclo.

En 2005 Hohn, fascinado por esta aventura, empezó a tirar del hilo. Su investigación le llevó a contactar con Ebbesmeyer, del que recibió una sorprendente respuesta: "No puede cazar a los patos por teléfono. Tiene que salir de casa y buscar", como publicó The New York Times. Hohn le tomó la palabra. "Primero fui a China, a la fábrica donde construyeron los patos", explica. Y luego empezó a recorrer los sitios del mapa. Escocia, Hawai, incluso cogió un crucero para viajar por el mar Ártico. Una larga ruta con un imprevisto agradecido: "En una playa escondida y desierta, en Alaska, encontré a un castor de plástico, escondido bajo un árbol. No contaba con que a lo largo de mi ruta hallaría a uno de los animalitos".

El castor, que en un tiempo fue rojo y ahora es más bien blanco, está en su casa. Pero, ¿cómo puede estar seguro de que sea uno de los miembros de la flota de juguetes? "Por la marca, el color, el material. Hay pruebas ciertas. En cambio después de los primeros hallazgos se desató un entusiasmo por el que todo el mundo decía que había encontrado uno de los animalitos famosos".

La mayoría de los patos han acabado en las playas del mapa, tras un viaje largo y peligroso. Según Hohn, "la imagen más encantadora de todo esto es la de un minúsculo pato amarillo que desafía en solitario al océano salvaje". Muchos le han ganado el pulso a la naturaleza, a costa de perder su color original y están a salvo, en casas de coleccionistas o cazadores casuales. Centenares de juguetes sin embargo se han deteriorado y han acabado hechos pedazos. Pero "debe de haber cientos que todavía están flotando", sostiene Hohn. Y cuenta: "Varias veces me he imaginado estar tumbado en la playa y de repente ver aparecer en el horizonte un patito amarillo". Ese patito sería hoy 19 años más viejo y tendría el pico sonriente de quien ha sobrevivido al océano.




Una armada de objetos

Los patos no están solos. Uno de los objetivos del libro Moby Duck es llamar la atención sobre el problema de los objetos que se caen de los barcos y acaban dañando al medioambiente y al mar, degradándose o hundiéndose a lo largo de los años. Las cifras, según Hohn, son significativas: "Hay cientos de containers y en consecuencia miles de objetos que acaban en el océano cada año. Un cifra exacta es imposible dado que las compañías de transporte marítimo no están interesadas en contabilizarlo. A menudo estos incidentes pasan desapercibidos. En mis búsquedas me he encontrado con estimaciones de más de 10.000 objetos al año".

Un caso ejemplar se dio en 1998, cuando un carguero perdió en el Pacífico 407 contenedores. "Contenían de todo: bicicletas, teléfonos inalámbricos, ropa. Las consecuencias para el medioambiente son muy dañinas", sostiene Hohn. El daño proviene también de tierra, de los objetos abandonados en el mar. "Los más frecuentes son botellas, juguetes y zapatos".

Fuente: El País

viernes, 25 de febrero de 2011

Ellos las prefieren jefas

Siete de cada diez trabajadores españoles prefieren estar supervisados por una mujer. Los hombres sin hijos, los mandos peor valorados


El 69% de los trabajadores españoles mayores de 35 años prefiere tener un jefe que sea mujer en vez de un hombre ya que, en su opinión, las jefas favorecen la conciliación de la vida familiar y laboral, según se desprende del Barómetro de Conciliación Edenred-IESE, un estudio elaborado conjuntamente por Edenred y la Escuela de Negocios de IESE.

Según el estudio, hasta los 35 años, el nivel de satisfacción con el equilibrio entre trabajo y familia es muy parecido tanto si el jefe es de sexo masculino (65%) como si es una mujer (68%). Sin embargo, a partir de los 35 años, la satisfacción es mayor si el jefe es una mujer (69%) frente a un hombre (62%), un porcentaje que se incrementa a partir de los 50 años, cuando se produce una gran diferencia en el equilibrio entre vida profesional y familiar con un jefe (65%) o con una jefa (81%).

En líneas generales, los más satisfechos con la integración trabajo-familia son los hombres cuyo jefe es una mujer (75%), por delante de las mujeres con jefa (72%) y respecto a aquellos hombres cuyo jefe es un hombre (66%).

Los jefes con hijos son mejor valorados por sus subordinados con hijos, sobre todo si el jefe es una mujer (23% de empleados muy satisfechos), pero también si es un hombre (12%), frente a los jefes masculinos sin hijos (9%).

El estudio también concluye que los hombres sin hijos son los jefes peor valorados por sus empleados con y sin hijos (11%), frente a las jefas sin hijos (16%). Por su parte, los empleados sin hijos afirman estar más satisfechos con el equilibrio trabajo-familia si la jefa no tiene hijos (17%) que si los tiene (11%).


En cambio, por lo que se refiere al reconocimiento del desempeño, los hombres se sienten igual de reconocidos si su jefe es un hombre que una mujer, mientras que las empleadas afirman sentirse más reconocidas en su trabajo si su jefe es una mujer (54%) que si es un hombre (43%).

Por franjas de edad, los empleados más jóvenes, entre 18 y 24 años, son los menos críticos con sus superiores (9% muy críticos), mientras que los de 35 a 39 años y los de 40 a 49 años son los más críticos con sus jefes (un 17% y un 19%, respectivamente).

La encuesta también analiza otros factores que intervienen en la satisfacción, la motivación y el compromiso de los empleados españoles hacia sus empresas. Entre las principales conclusiones, destaca el hecho de que los trabajadores más satisfechos con su puesto de trabajo son aquellos cuya motivación no es únicamente ganar dinero, sino que valoran otros aspectos como el ser útiles a los demás.

Fuente: La Opinión